Del griego genos, que significa «nacimiento, origen», y gramma «escritura», el genograma significa, etimológicamente: «la escritura del origen». El genograma fue introducido en el enfoque sistémico por Monica McGoldrick y Randy Gerson con el objetivo de comprender al individuo en el relato de la transmisión generacional y la dinámica de su actual contexto familiar.
La base de un genograma no es otra que un árbol genealógico al que el/la profesional dará vida a partir de la historia contada por la familia. El genograma consiste en la representación gráfica de una familia a partir del trazado de su organización y estructura, lo que permite relacionar el presente con hechos que marcaron la historia familiar, los mitos, las reglas, etc., y toda la carga emocional transmitida transgeneracionalmente.
A pesar de su apariencia objetiva y su capacidad para concentrar una gran cantidad de información, el genograma es una herramienta subjetiva de interpretación, a partir de la cual el/la profesional puede realizar hipótesis relacional y las familias pueden resignificar sus propias experiencias.
Esta formación tiene como principal objetivo que los profesionales que intervienen con familias integren los conocimientos básicos para elaborar e interpretar un genograma familiar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.