
Desde el año 2015, la Escola Itinere se ve immersa en el proyecto de investigación europea CAPEvFAIR en qué, las respectivas instituciones de los cuatro países participantes, estudian las maternidades vulnerables en el período perinatal. Bajo financiación europea -forma parte del programa Erasmus+– el equipo francés formado por el binomio Université de Paris – Nanterre y la asociación Caminante, focaliza su investigación en madres afectadas por la drogodependencia y ejerce, además, como organizador y coordinador del proyecto. Por otro lado, los italianos -Universidad de Verona y el centro intercultural Casa di Ramia- se centran en mujeres víctimas de trata y, el grupo rumano -Universidad Akexandru Ioan Cuza y entidad Holtis- hace lo propio en aquellas que sufren graves dificultades sociales y económicas. Desde aquí, la Universitat de Barcelona y EDUVIC– concretamente, el equipo directivo de la residencia maternal Antaviana- focaliza en madres adolescentes acogidas en los servicios estatales de protección. El objetivo principal es la mejora de las praxis profesionales en los países de la UE. La absencia de estudios y publicaciones legitimadas evidencia que, por ahora, la especialización en atención a madres vulnerables procede de la práctiva y que esta se ve condicionada por las políticas sociales y recursos de cada país. A largo plazo se plantea que los resultados de CAPEvFAIR se integren en las formaciones universitarias existentes o que, incluso, se creen títulos específicos.
SER MUJER, VARIABLE DE VULNERABILIDAD AÑADIDA
Que los países participantes hayan escogido un segmento de población diferenciado del de los demás no significa que esa sea la única realidad mujeres-madre vulnerables de ese país. Como apunta Lluís March, director de Antaviana, “a cada país, la vulnerabilidad se muestra de una forma distinta” pero el macro-contexto sociopolítico es compartido. Además, los investigadores han observado que muchas de las variables identificadas en mujeres no difieren de las de otros grupos de población, tampoco de los segmentos masculinos. “El hecho de ser mujeres y el de ser madres añaden variables que las colocan en una situación de todavía más vulnerabilidad sea cuál sea el país focalizado”. Son tendencias comunes en toda la Unión Europea que sean las mujeres las que más renuncian a trabajos de jornada completa para poder cuidar de abuelos e hijos, que sean las que interrumpan su carrera profesional cuando han sido madres y que, por tanto, también sean ellas las que tienen menos capacidad adquisitiva y poder en la toma de decisiones. La desigualdad en la carga de las responsabilidades familiares se extiende por todo el viejo continente. Sin ir más lejos, en el año 2015, por cada familia monoparental española había cuatro de monomarentales.
PAGE, UNA NUEVA PÁGINA EN LA PREVENCIÓN
Teniendo en cuenta las evidencias coincidentes en todo el territorio, los participantes han llegado a la conclusión que se necesita más formación especializada en acompanñamiento parental a familias e implicación de hombres-padre en este tipo de programas. Así pues, fruto de estas reflexiones y liderados por la francesa Caminante, ha nacido PAGE. En este programa sobre parentalitat positiva se suman un grupo de investigadores de la Universidadde Londres y otro de la Universidad de Padua. El nuevo proyecto Erasmus+ tendrá una duración de dos años y finalizará el último trimestre del 2018.
Debe estar conectado para enviar un comentario.