fbpx

Crisis económica y efectos sobre la salud mental infantil y adolescente

La Fundación Probitas y la Fundació Víctor Grífols i Lucas organizaron el 21 de noviembre del 2016 una sesión para analizar los efectos de la crisis en la salud mental de niños y adolescentes. Este artículo es la aportación que Adela Camí, presidenta de EDUVIC y psicoterapeuta, hizo para «Crisis y salud mental en niños y jóvenes: ¿causa o consecuencia?», publicado dentro del número 44 de Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas.

DESCARGA EL DOCUMENTO

Adela Camí en la conferencia del 21 de noviembre del 2016.

Baso mi aportación en el Estudio sobre la afectación de salud mental infantil y adolescente publicado por la Federación de Entidades de Atención a la Infancia y la Adolescencia (FEDAIA) en junio de 2014, como resultado de una investigación liderada por Violeta Quiroga, investigadora y docente de la Universidad de Barcelona.
Mediante la fórmula de aprendizaje y servicio, en el proceso de investigación participaron diferentes tipos de perfiles profesionales y servicios, buscando la máxima representatividad: pediatras y profesionales de la enseñanza y de entidades y organismos de Cataluña, en total más de ochenta personas. Lo que hoy quiero compartir tiene que ver con mi bagaje profesional con familias, niños y adolescentes, con la experiencia de muchos de los profesionales a los que superviso tanto en contextos sociales como clínicos, pero también con las opiniones, valoraciones y percepciones de quienes trabajan con la infancia en Cataluña y participaron en el estudio publicado por la FEDAIA.
En un informe publicado por la FEDAIA en mayo del 2012 —este sobre la afectación de la pobreza en la infancia en Cataluña— se hace patente que no podemos entender la pobreza en Cataluña como la entendemos en otros países en vías de desarrollo. En el nuestro la pobreza es un concepto multidimensional enmarcado por diferentes factores: sobre todo de tipo económico, pero también relacionales, emocionales y políticos.
La perspectiva económica, en efecto, va acompañada de dificultades de carácter emocional-relacional, mientras que, desde una perspectiva social, la pobreza emocional-relacional, está conformada por:

  • Un déficit de recursos emocionales-personales para hacer frente a las necesidades esenciales de la vida.
  • Una falta de red y apoyo social y familiar.
  • Una pérdida de relaciones sociales, lo cual provoca una disminución de la participación de la persona en la sociedad que, a su vez, supone
    una liberación que la hace aún más vulnerable.

Por su parte, la pobreza política es una nueva dimensión a la que nos ha llevado la crisis. Familias que han perdido su poder adquisitivo, inmersas en una sociedad de consumo. Estas pérdidas generan frustración y situaciones conflictivas. Una pobreza causada por los ideales que marca una forma de vida de una sociedad consumista.

PRINCIPALES CONCLUSIONES RESPECTO A LAS CONSECUENCIAS Y AFECTACIÓN DE LA CRISIS EN LA SALUD MENTAL INFANTIL Y ADOLESCENTE

Serían las siguientes:

1. Una mayor prevalencia a sufrir problemas de salud en general y salud mental en particular. La situación de crisis ha comportado estados de angustia, depresión y estrés dentro de las familias. Un malestar emocional que se ha proyectado directamente a niños y adolescentes.
2. Dificultades de las familias para gestionar la pobreza sobrevenida y todo lo que implica, pues se enfrentan a un nuevo poder adquisitivo, una situación que les genera frustración, depresión, conflictos, etc. Además, el espectro de necesidades básicas se ha complicado: por ejemplo, disponer de un ordenador y conexión a internet es hoy una necesidad básica que las familias tienen que proveer a sus hijos para que estos puedan hacer las tareas escolares.
3. La desatención de las necesidades infantiles para poder sustentar económicamente a la familia supone un descuido del desarrollo infantil y juvenil y una mayor soledad de los hijos debido a las obligaciones de los padres para conseguir recursos económicos. En este sentido, las familias que no tienen cubiertas las necesidades más básicas se caracterizan por el empobrecimiento de la atención que dan a sus hijos, puesto que —inmersas en la búsqueda de conseguir los recursos de subsistencia material— el estado emocional se descuida, disminuyendo la calidad del vínculo afectivo que los adultos de las familias ofrecen
a sus hijos o hijas.
4. Hay sin embargo una brizna de esperanza: se han duplicado las familias que, a pesar de la merma de su poder adquisitivo, poseen un buen banco de recursos personales y ofrecen a sus hijos un tesoro rico en experiencias emocionales y relacionales que ayudan a prevenir la aparición de ciertas patologías mentales.
5. Saturación de los recursos. Una parte de la población que antes utilizaba la red privada de salud mental ahora no se lo puede permitir y tienen que acudir a la red pública.

PERFIL DE POBLACIÓN

Veamos en primer lugar las tendencias que afectan el ciclo vital del desarrollo de los niños y adolescentes atendidos en los servicios de salud mental, que se convierten en problemáticas muy preocupantes:

a) Un inicio de las patologías, cada vez más presentes.
b) Un aumento de las categorías diagnósticas y, a la vez, un mayor número de niños y adolescentes con un diagnóstico con trastorno de salud mental.
c) Un inicio cada vez más temprano de los jóvenes en el consumo de sustancias tóxicas.
d) Un crecimiento de la relación entre consumo de alcohol o drogas y trastorno mental.
e) Un incremento del malestar y la angustia de las familias a causa de las nuevas situaciones de pobreza y la falta de expectativas de futuro.
f) Un aumento de las problemáticas de salud mental asociadas a la falta de pautas de crianza y las dificultades de muchos padres para poner límites.

g) A edades primerizas se detecta en los niños un déficit de estimulación, así como problemas de desarrollo y aprendizaje.
h) A partir de los siete años, hay un incremento de «supuestos» trastornos de TDAH, trastornos de conducta graves (de ansiedad y de depresión,
desafiante).
i) Desde 2004 —fecha en que se comenzó a comercializar— hasta el año 2012, el uso del metilfenidato en poblaciones infantiles se multiplicó casi por treinta, manteniendo un crecimiento exponencial constante que sitúa a este grupo poblacional entre los principales consumidores de dicho fármaco.
j) A partir de los doce años hay un aumento de comorbididad de trastornos (continúa la falta de límites y sus consecuencias son más «vistosas»).

A grandes rasgos, estas tendencias implican una baja tolerancia a la frustración, una escasa capacidad de espera (lo cual supone un alto sentido de la inmediatez) y poca perseverancia.

DIFICULTADES Y PREOCUPACIONES: CAMBIOS QUE SON SEÑALES DE ALARMA DETECTADAS

a) Con respecto al diagnóstico se observa una tendencia a psiquiatrizar los problemas de la vida cotidiana. Hay que limitar el uso de etiquetas diagnósticas y mejorar el diagnóstico en cuanto a precisión y necesidad de este; esta es la clave a la hora de seguir un tratamiento concreto y correcto y evitar problemáticas crónicas o de más gravedad. Las etiquetas falsas pueden comportar procedimientos perjudiciales y enmascarar el problema real.

b) La sobremedicación, en ocasiones, no está complementada con un trabajo terapéutico suficiente. Y ello a pesar de que, desde una perspectiva sistémica, todos los trastornos mentales están vinculados con trastornos de carácter relacional; hay que ver, sin buscar culpables, qué relaciones están afectadas: las familiares, las escolares, la de los amigos, entre otras.

c) La estigmatización: a menudo la intervención consiste en «des-etiquetar» a niños y jóvenes. Estos pueden tener una parte de su personalidad «comprometida» pero esta no es el todo. Es preciso, además, traspasar el tabú de la salud mental (esto especialmente en familias inmigradas), así como las reticencias a pedir ayuda y acceder a los recursos necesarios.

d) Problemáticas de salud mental que no se detectan si no van asociadas a problemas de aprendizaje y generan una sintomatología claramente visible.

NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON AFECTACIÓN EN SALUD MENTAL

a) Mantener referentes adultos claros que sostengan y acompañen sus procesos desde una vinculación emocional.
b) Entornos que les proporcionen límites y seguridad sobre la base de un apoyo afectivo.

¿QUÉ HACER AL RESPECTO?

Los diversos profesionales implicados en el Estudio sobre la afectación de salud mental infantil y adolescente ponen de relieve las siguientes medidas:
a) La importancia de la prevención (psicoterapéutica y psicoeducativa).

b) No detección precoz de las dificultades en los primeros años de vida. Prestar atención a no enmascarar problemáticas graves con sobrediagnósticos o sobremedicaciones.

c) Atención integral hacia el niño y el adolescente (a las diferentes áreas de su vida).
• Promoción de talleres de padres y espacios familiares.
• Terapia familiar en contextos sociales y educativos.
• Trabajo complementario entre toda la red de intervención.
• Derivación acompañada.

d) Entornos que proporcionen límites y seguridad desde el apoyo emocional.

e) Trabajar para las parentalidades de segunda oportunidad.

f) Apoyo a las familias (padres, madres y adultos disponibles) para que puedan sostenerse y sostener a sus niños y adolescentes en la vinculación emocional. Los niños, al ser pequeños, necesitan una regulación emocional externa. Cuando no la tienen, no aprenden a hacer la autorregulación.

g) Trabajar recursos personales, emocionales y relacionales.

h) Por último, como profesionales, debemos ejercitar una presencia ligera:
• Una mirada orientada a la capacidad, no al déficit.
• Practicar una proximidad relacional.
• Procurar una calidez que empodere.
• Confiar en el resurgir de la salud relacional cuando el ambiente es saludable.
No debemos olvidar nunca que, aunque a veces parezca que la crisis ha lapidado su capacidad de resurgir, los niños y adolescentes son semillas y todo es posible todavía para ellos.

 

Si todo el mundo mira lo que mira, no tendremos que educar la mirada para ver más allá del déficit.
Josep Motadí

ALBA HERRERA

Licenciada en Psicologia per la Universidad de Barcelona, Postgrado “orientación y estrategias para el debate educativo en el contexto familiar” (UAB”, Master en terapia familiar Socioeducativa por Escola Itinere-IL3 Universidad de Barcelona y Postgrado de Prácticas Supervisadas en Terapia familiar. También se ha formado en terapia integrativa para el reprocesamiento del trauma (Instituto Aleces).

Experiencia profesional durante más de 10 años en el ámbito socioeducativo con infancia y familias en situación de vulnerabilidad, como educadora referente en una UEC y posteriormente en un centro abierto diseñando e implementando un proyecto de espacio familiar y de servicio de acompañamiento socioeducativo para las familias. En todos los servicios ha realizado trabajos de atención directa, planificación, diseño y coordinación.

Desde Septiembre de 2020 se incorpora a la cooperativa EDUVIC ejerciendo de terapeuta familiar en diversos servicios y coordinando el servicio de SOAF del Prat de Llobregat.

MARC PERALES

Diplomado en Educación Social (URL). Posgrado en Intervención Familiar Socioeducativa, Máster en Terapia Familiar y Posgrado en Prácticas Supervisadas en Terapia Familiar Sistémica (UB). Terapeuta Familiar acreditado por la FEATF (Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar). Miembro de la Sociedad Catalana de Terapia Familiar. Miembro del CEESC (Col·legi d’Educadors i Educadores Socials de Catalunya).  Formación en mediación comunitaria.

Experiencia profesional durante más de 20 años en el ámbito socioeducativo con infancia, adolescencia y familias en situación de vulnerabilidad, como educador en diferentes servicios y como coordinador, en entidades como Fundación Secretariado Gitano, Fundación Catalana de l’Esplai, Fundación Marianao y Fundación Pere Tarrés. En todos los servicios ha realizado trabajos de atención directa, planificación, diseño y coordinación.  Realizando un trabajo para la comunidad des de la comunidad.

Des de septiembre de 2021 se incorpora a la cooperativa EDUVIC ejerciendo de terapeuta familiar en diversos servicios y coordinando el servicio de SOAF de Sitges.

ANA HERNÁNDEZ

Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magister en Terapia Familiar Socioeducativa por la Universidad de Barcelona y la Escola Itinere.

Formada en Terapia Sistémica y Terapia Breve. Especializada en técnicas emocionales y corporales en el proceso de intervención en trauma o en situaciones de fuerte impacto emocional. Formada en perspectiva de género en psicoterapia.

Actualmente, psicóloga y psicoterapeuta infanto-juvenil y familiar en contextos de riesgo de exclusión social y violencia.

MANUEL LLORENS

Manuel Llorens es psicólogo, profesor de la Especialización en Psicología Clínica Comunitaria de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela. Se ha especializado en la atención y la investigación en violencia y exclusión social tanto a nivel individual como comunitario.

Ha publicado numerosos libros en el área. Los más recientes: "Psicoterapia Políticamente Reflexiva: hacia una aproximación contextualizada" traducido y publicado por Springer en el 2020 y "La Muerte Nuestra de Cada Día" (Universidad del Rosario, 2021).

Actualmente dirige un programa de atención a víctimas de abusos de los Derechos Humanos cometidos por el Estado Venezolano.

ADELA CAMÍ

Educadora Social. Trabajadora Social en el ámbito clínico. Psicoterapeuta familiar y de pareja, acreditada per la FEATF i la FEAP. Máster en Terapia Familiar Sistémica. Especializada en psicoterapia de integración y procesamiento del trauma y BRAINSPOTTING. Ha recibido formación especializada dentro del campo de la Terapia Familiar con profesionales como G. Nardone, C. Saccu, A. Fiorenza, B. Ulsamer, S. Minuchin, C. Naranjo, E. Tilmans-Ostyn, H. Maturana, Cloe Madanes. Colapinto, E. Cirillo, A. Sorrentino, M. Selvini, A. Canevaro. Dentro de la Neurociencia aplicada a la psicoteràpia y al trauma, se ha formado con David Grand, R. Gibson, Diana Fosha, Steve Forges, Deb Dana, Sue Carter, Mario Salvador y Carmen Cuenca, entre otros.

Está especializada en la comunicación y trabajo con niños/as, adolescentes y sus familias y en prácticas restaurativas en violencia filio-parental. Posee una amplia formación en el ámbito del diseño y gestión de Proyectos y recursos para la acción social, así como en el ámbito de la intervención socioeducativa y terapéutica con infancia, adolescencia, familias y pareja.

Actualmente trabaja como Directora General en EDUVIC SCCL, asumiendo desde la misma la dinamización de la Responsabilidad Social Cooperativa y el Departamento de Innovación y Diseño de Proyectos.

Ejerce como Terapeuta Sistémica Familiar y de Pareja desde la perspectiva de la Terapia Familiar Socioeducativa, la Neurociencia aplicada al Bienestar Emocional y el Reprocesamiento del Trauma y de supervisora y consultora en diversos servicios socioeducativos y clínicos.

Psicoterapeuta familiar sistèmica y de reprocesamiento del trauma en el Psicoterapia&Trauma Institute, del que además forma parte de su Comisión Directiva.

Imparte formación en postgrados, cursos, seminarios y talleres en la ESCOLA ITINERE para profesionales de la Acción Social y Clínica.

ENRIC GÓMEZ

Diplomado en Educación Social (URL). Estudios de Pedagogía (UB). Posgrado en Intervención Familiar Socioeducativa, Máster en Terapia Familiar y Posgrado en Prácticas supervisadas en Terapia Familiar Sistémica (UB). Terapeuta Familiar acreditado por la FEATF (Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar). Miembro de la Sociedad Catalana de Terapia Familiar. Posgrado en Dirección y Gestión de ONG-ONL (ESADE). Estudios de psicoterapia de integración y de reprocesamiento del trauma (Instituto Aleces). Diplomado en Terapia Breve - Modelo de Resolución de Problemas (Brief Therapy Center, Palo Alto).

Docente de la Escola Itinere. Especialización y profundización en el ámbito de la infancia, adolescencia y familias en situación de vulnerabilidad y riesgo social; la intervención socioeducativa y terapéutica en contextos sociales y educativos y la psicoterapia sistémica. Formado en el uso de varias herramientas de intervención socioeducativa, en el trabajo de grupos y equipos orientados a un funcionamiento saludable, en intervención comunitaria y redes de atención social.

Socio de la cooperativa desde el año 2017, desarrolla su actividad coordinando el proyecto SIS · Àncora y como terapeuta familiar en EDUVIC · Famílies. En la Escola Itinere ha trabajado como docente del posgrado “Diagnóstico e intervención sistémica con familias en estudio”, docente de cursos a demanda para profesionales y ha participado en la construcción del modelo de terapia familiar socioeducativa. Participando del proyecto ERASMUS + en el programa PAGE (Parental Guidance and Education), ha sido conferenciante de workshops en congresos celebrados en: Verona (Italia), Iasi (Rumanía), Barcelona y Anglet (Francia). Actualmente, es docente del Postgrado de Intervención Familiar Socioeducativa (IL3 · UB). Supervisor de distintos equipos de intervención socioeducativa y psicosocial.

JAVIER LOYO

Terapeuta familiar, de pareja e individual. Docente y supervisor de equipos de profesionales. Director de EDUVIC · Famílies, plataforma desde la que se gestionan y desarrollan servicios terapéuticos y socioeducativos para familias, personas adultas, adolescentes e infancia en situación de vulnerabilidad y riesgo social. Director de Psicoterapia & Trauma Institute.

Es diplomado en Educación Social por la Universitat Ramon Llull de Barcelona, ha realizado estudios de Filosofía en la Universidad del Azuay de Ecuador y máster en Terapia Familiar Sistémica por el Centro de Terapia Familiar Sistémica de Barcelona (centro reconocido por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar [FEATF]) y miembro de la European Family Terapy Association.

Como formación complementaria ha realizado cursos y seminarios relacionados con: el ámbito socioeducativo con niños, niñas y adolescentes atendidos en el sistema de protección de la Administración; con el trabajo interdisciplinar en el estudio y diagnóstico de casos; con la gestión y dirección de proyectos sociales; con la promoción de la crianza positiva; con el trabajo en el ámbito de la terapia familiar (con profesionales como G. Nardone, C. Saccu, A. Fiorenza, B. Ulsamer, L. Albaladejo y A. Sarró) y con la terapia integrativa y reprocesamiento del trauma (Mario Salvador y Carmen Cuenca).

Su trayectoria profesional se desarrolla en el ámbito de la protección a la infancia, la adolescencia y la familia, a través del desarrollo de proyectos sociales (nacionales y de cooperación internacional), donde ha desempeñado trabajos de atención directa, de planificación y diseño de proyectos socioeducativos y terapéuticos, de formación y de gestión y dirección de proyectos.

Desde 1998 trabaja en la cooperativa EDUVIC, en un inicio como educador social y director en funciones de la Residencia Maternal Antaviana. En el 2006 ejerció las funciones de terapeuta familiar dentro del equipo técnico del Centro de Acogida Talaia. Desde el 2007 trabaja como terapeuta y director de los proyectos de EDUVIC · Famílies. En el 2020 asume las funciones de dirección del Psicoterapia & Trauma Institute de Barcelona.

Desde el 2010 colabora en EDUVIC · Escola Itinere como docente y supervisor de casos y equipos de profesionales y ha participado en la construcción del modelo de trabajo familiar sistémico socioeducativo, propio de la escuela.

LUÍS PULGAR

Licenciado en Psicología por la Universidad Central de Venezuela. Especialización en Psicología Clínica en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Caracas (Universidad Central de Venezuela-Hospital Vall d'Hebron). Magister en Terapia Familiar Sistémica por la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de Sant Pau (Universidad Autónoma de Barcelona), reconocido por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar y miembro de la European Family Therapy Association. Analista Junguiano por la Asociación Venezolana de Psicología Analítica y la International Association for Analitical Psychology.

Como formación complementaria, ha asistido a formaciones, cursos y seminarios relacionados con el trabajo en el ámbito clínico y psicoterapéutico de adultos, niños, y adolescentes, y el trabajo interdisciplinario en el análisis y diagnóstico de casos desde distintos de enfoques terapéuticos (Psicodrama, Humanismo, Psicoanálisis, Terapias Relacionales, Bioenergética, Reprocesamiento del Trauma). Actualmente, se está formando en la intervención basada en las neurociencias dentro del campo de las técnicas de Neurofeedback y Biofeedback.

Su experiencia profesional transcurre en el ámbito clínico y educativo, colaborando en el desarrollo de proyectos sociales, en los que ha realizado trabajos de atención directa, planificación y diseño de proyectos psicoeducativos y terapéuticos, de formación, gestión y coordinación de proyectos.

Trabaja desde 2013 en la cooperativa EDUVIC, primero como terapeuta familiar y desde 2017 es coordinador técnico y supervisor de equipos de terapeutas familiares del área EDUVIC · Famílies, desde la que se diseñan y gestionan servicios terapéuticos y socioeducativos para niños, adolescentes y familias desde una perspectiva sistémica, educativa y social.

Participa desde 2015 en EDUVIC · Escola Itinere como docente de primero y segundo año de formación del Máster de Terapia Familiar Socioeducativa. Lleva a cabo supervisiones de casos con diversos equipos de profesionales; imparte cursos de formación y participa en la construcción del modelo de trabajo familiar sistémico educativo y socioeducativo, propio de la Escola Itinere.

SARA ESCUDERO BOLAÑOS

Licenciada en Psicología por la UB, se ha especializado en estudios de Terapia Gestalt en el Instituto Gestalt de Barcelona y el Terapia familiar socioeducativa en la Escola Itinere de la cooperativa EDUVIC.

Como formación complementaria ha asistido a cursos de formación en el ámbito del coaching así como a formaciones en el ámbito de la sexualidad femenina, igualdad de género y ética en el ámbito social.

Destaca también en la coordinación de equipos de trabajo en el ámbito socioeducativo y el liderazgo de comisiones de trabajo en el ámbito social.

Su experiencia profesional se basa sobre todo en la psicoterapia en el ámbito familiar, de pareja e individual, así como en la formación y creación de grupos de crecimiento personal y relacional.

Trabaja en la cooperativa EDUVIC desde 2021 como psicoterapeuta familiar, acompañando y formando a las familias en sus procesos vitales y fomentando el trabajo colaborativo con los agentes sociales del territorio.

ANIA JUSTO ALONSO

Es Psiquiatra, Psicóloga y Doctora cum laude. A su vez es socia fundadora y Directora médica de Imaya. Se ha formado en Barcelona como Psiquiatra Infantojuvenil y en Estados Unidos, Argentina y España en diversas orientaciones dentro del campo de la psicoterapia como la Terapia Psicoanalítica Breve, Terapia Familiar Sistémica, Comunidad Terapéutica de Estructura Multifamiliar y EMDR.

Tiene un máster en Derecho Sanitario y Ciencias Forenses y en Psicoterapia Psicodinámica Breve y es Experta en Emergencias y Urgencias en Salud Mental.

Es Presidenta de la Sociedad Española de Bio y Neurofeedback (SEBINE), Formadora acreditada por la Biofeedback Certification International Alliance (BCIA) y Clínico EMDR. Imparte regularmente formación básica y avanzada en Neurofeedback y es Supervisora y Mentora en esta área.

Es autora junto con Anabel González del libro El mapeo cerebral paso a paso. Interpretando los datos del EEG a través de la línea base y el MiniQ; así como de diversas publicaciones científicas y ha colaborado en la elaboración de varios libros en relación a distintas temáticas como Psicopatología Jurídica y Social.

X