El Postgrado en Practicas terapéuticas supervisadas en Terapia Familiar (VII edición) es una formación especializada de tercer nivel para los profesionales del sector social y socioeducativo (predagogos, trabajadores sociales, educadores sociales y psicólogos, entre otros) que, habiendo superado la formación básica y avanzada en terapia familiar, quieran ejercitarse en el rol de terapeuta y co-terapeuta familiar bajo la supervisión de un profesional Terapeuta familiar y Docente supervisor acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF).
El Postgrado en Practicas terapéuticas supervisadas en Terapia Familiar es una formación especializada de tercer nivel para los profesionales que, habiendo superado la formación básica y avanzada en terapia familiar, quieran ejercitarse en el rol de terapeuta y co-terapeuta familiar bajo la supervisión de un profesional Terapeuta familiar y Docente supervisor.

DURACIÓN
9 meses
HORAS
400 horas
FECHAS
3 de octubre 2023 al 30 de junio de 2024
FORMATOS
SEMIPRESENCIAL
¿Por qué cursar este postgrado?
- 200 horas de Trabajo Práctico Presencial
- Trabajo supervisado en intervención directa con familias como terapeuta familiar o co-terapeuta.
- 100 horas de sesiones terapéuticas de supervisión indirecta
- Miembro del equipo terapéutico – revisión de la sesión – elaboración de hipótesis y estrategias – confección de expedientes – coordinación con profesionales externos – trabajo en red.
- 100 horas de Trabajo Teórico
- Intervención terapéutica con familias con problemáticas relacionadas con la salud mental.
- Intervención terapéutica con familias con problemas de violencia intrafamiliar.
- Intervención terapéutica con sistemas ampliados – grupal, familia extensa, trabajo en red.
Prácticas imprescindibles para acreditarse como Terapeuta Familiar por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar.
Metodología
El Postgrado en Prácticas Terapéuticas Supervisadas en Terapia Familiar se estructura en tres ejes: el teórico, el saber; el práctico, el saber hacer, y el experiencial – personal, el saber ser y estar.
La formación teórica, el saber, se desarrolla online y en ella se tratan los contenidos, principalmente, sobre psicopatología requeridos para completar la formación terapéutica familiar según los estándares establecidos por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF), la Federación Española de Psicoterapia y la Asociación Europea de Terapia Familiar.
En esta parte se aborda la intervención terapéutica con familias con problemas de salud mental desde el entorno social y socioeducativo: trastornos psicóticos, esquizofrenia, depresión, trastornos de la personalidad, de la alimentación, alcoholismo, toxicomanías, violencia familiar, abordaje sistémico individual, etc.
Dentro de la formación teórica se llevan a cabo dos seminarios orientados a la investigación y ética en terapia familiar, requisito formativo para la acreditación por la FEATF.
La formación práctica se realiza presencialmente y en ella el profesional desarrolla el rol de terapeuta y co-terapeuta familiar atendiendo familias que son asistidas en servicios de atención y terapia familiar. Estas sesiones son supervisadas por un profesional terapeuta familiar y docente supervisor acreditado y, junto con el resto de participantes, constituyen el equipo terapéutico que sigue la sesión familiar en directo. La metodología de trabajo establecida implica tres momentos: la presesión, la sesión y la postsesión, que comportan la preparación, la ejecución y revisión de lo sucedido en cada sesión. Además de visualizarlas en directo, las sesiones se graban para la consulta y revisión posterior de terapeuta y co-terapeuta.
La formación experiencial – personal consiste en posibilitar hacer un trabajo auto explorativo acerca de cuales son los recursos con los que cuenta cada persona como terapeuta. El terapeuta como profesional se nutre de los aprendizajes adquiridos en su familia de origen, de la familia actual y de la comunidad socio-económico-cultural donde vive además de los adquiridos a lo largo de su formación. Estos aprendizajes llegan a las familias a través de su persona, él mismo es su instrumento de trabajo, de ahí la importancia del cuidado de sí mismo.
La persona del terapeuta es continente de variados temas:
- Historias y experiencias de vida
- Similitudes y resonancias con las situaciones problemáticas de las familias, que puede haber resuelto o no
- Sentimientos que se ponen en juego en la tarea
- Ideas y creencias propias que pueden colisionar con las de las familias
- Características de personalidad
- Aprendizajes teóricos
- Mandatos de sus lugares de trabajo
- Estilos personales de trabajo
Por lo tanto, es necesario que los futuros terapeutas, en su entrenamiento, dispongan de un espacio, para:
- Explorar a fondo su vida personal
- Beneficiarse al relacionarla con su práctica clínica
- Relacionar su personalidad, su estilo, su experiencia de vida, etc., con las familias en tratamiento
Este proceso de intercambio estaría destinado a incrementar la comprensión de la compleja realidad familiar y su contexto; evaluar el grado de compromiso, esfuerzo y desgaste emocional que implica o exige la tarea; facilitar una elaboración transformativa para que el terapeuta en prácticas no quede sobrecargado; facilitar el aprendizaje de la detección temprana de dificultades, tanto en su propia persona como en el curso de su tarea profesional, e incrementar el conocimiento de su persona, fortalezas y debilidades.
Se ofrece además la opción de poder asistir como observador en los proyectos de terapia familiar, intervención con familias o grupos sistémicos de apoyo a familias que se estén llevando a cabo en la cooperativa EDUVIC, de quien depende la Escola Itinere.
Destinatarios
Personas que puedan acreditar una formación en terapia familiar sistémica.
La documentación que se solicitará previo a la tramitación de la inscripción – la cual tendrá que ser valorada y aprobada por el Consejo Directivo de EDUVIC · Escola Itinere – será la siguiente:
- Título de la formación en terapia familiar sistémica (en el que quede constancia de: el número de horas realizadas, el centro docente, el año de realización de la formación)
- Copia del programa de la formación
- Currículum de la persona interesada
Acreditación académica
Este postgrado está acreditado por la FEATF y cumple con los requisitos de formación que esta federación establece para aquellos profesionales que habiendo superado el máster quieran iniciar su proceso de acreditación como terapeutas familiares. El curso ofrece formación en psicopatología y prácticas supervisadas requeridas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.