

Aquest article no està disponible en català
El siguiente proyecto de investigación recoge las ideas principales haciendo hincapié en la importancia de la creación de la alianza terapéutica en los contextos de terapia familiar sistémica, ejercer como terapeuta no es resolver problemas o corregir errores, sino sumergirse en el misterio de las familias y del encuentro con ellas.
En el modelo de terapia familiar sistémica, la figura del terapeuta juega un papel clave y destacado en el proceso familiar ya que no tan solo se considera la familia como sistema, sino que se amplía a todo aquello que la corresponde, y no es menos el terapeuta que trabaja conjuntamente. Este profesional interviene en un proceso de crisis y es un elemento clave en la familia porque se introduce durante un período en el sistema en un momento en que la familia está viviendo dificultades.
Por tanto, es importante reconocer la relación terapéutica como un mecanismo fundamental del cambio (Salvo, 2002). En este contexto adquiere relevancia el concepto de alianza terapéutica, que ha sido usado para explicar la relación existente entre terapeuta y paciente durante el proceso psicoterapéutico en donde ambos trabajan juntos en armonía (Weinberg, 1996 en Santibáñez, 2001). Este concepto se ha ido construyendo a través del tiempo con los planteamientos y aportes de distintos teóricos e investigadores, cuyo interés ha generado en las últimas décadas una cantidad considerable de investigaciones a nivel mundial.
La relación terapéutica es el elemento considerado esencial en toda psicoterapia. Se caracteriza por ser una relación de carácter profesional, donde el psicoterapeuta se interesa genuinamente por el usuario pero no forma parte de sus relaciones interpersonales cotidianas. Dado que este es un punto considerado central en la psicoterapia tanto teórica como clínicamente, existen distintas visiones de lo que debiera ser esta relación según los diferentes modelos terapéuticos.
Desde la vertiente sistémica, se considera que el trabajo terapéutico en familia parte de la complejidad inicial, a diferencia de otros tipos de terapia individual, de buscar la creación de la relación de la alianza terapéutica por el que el terapeuta debe considerar múltiples niveles de relación. Es posible que la familia venga con objetivos contrapuestos a terapia, con conflictos de intereses o de manera obligada, pero sea como sea, la tarea es establecer colaboración. La alianza en el trabajo en familia, no es simplemente algo que haga más cómodo el proceso de trabajo, ni tampoco es la empatía con el usuario, sino que es una clave esencial para el éxito de la intervención en todo el proceso terapéutico, pero sobre todo en el proceso inicial. Este proceso implica tanto la relación entre el profesional y la familia como la relación entre los miembros y los propios profesionales implicados y se convierte en la base de todo. A la vez, es un reto por el número de miembros que implica y la diversidad de motivaciones hacia la terapia. Desde esta mirada, la intervención terapéutica se basa en ayudar a toda la familia a hacer los ajustes adecuados y a reparar los problemas que han estancado y bloqueado el desarrollo y bienestar de todo el sistema familiar. Cuando la terapia tiene éxito, la familia ha resuelto “un problema que no nos deja vivir…” y la preparamos para que afronte con buen ánimo y creatividad los “problemas de la vida” que sin duda toda familia tiene en el proceso vital.
Concretamente, y si te apetece seguir indagando sobre este tema, en el siguiente proyecto se hace una explicación de cuál es el papel de terapeuta, de qué es la alianza terapéutica y de qué papel juega esta en la Terapia Familiar Sistémica. Posteriormente, se relacionará este concepto con el abordaje que hacen las diferentes escuelas y autores. El estudio de esta relación se inicia con el Modelo Estructural, representante del cuál es Salvador Minuchin, y modelo donde empieza la reflexión sobre esta faceta con la aparición del término “sistema terapéutico” en el cuál el terapeuta forma parte de la familia como conductor. A partir de aquí, nos adentraremos al abordaje de diferentes escuelas/corrientes para indagar cómo ha ido evolucionando el concepto de alianza terapéutica.
Como profesionales, nuestra tarea fundamental es apoyar a las familias con el fin de que este apoyo terapéutico les sirva para mejorar su situación actual sin que se vea contaminado por el control del terapeuta y procurando que la familia viva la terapia como una relación de ayuda. La idea para hacer esta investigación nació de mi experiencia profesional en el campo socioeducativo donde he podido comprobar que crear una buena alianza terapéutica entre el individuo y la familia es un buen predictor del éxito en la terapia o intervención de cualquier tipo y que no es más que las sensaciones que unen la interacción entre el terapeuta y el paciente.
Terapeuta familiar. Màster en Terapia Familiar Socioeducativa 2015-17.