

Aquest article no està disponible en català
La Terapia Narrativa tan efectiva en muchas de las situaciones en las que se ve involucrado el Terapeuta de Familia en su tarea profesional, parte de un acercamiento extremadamente respetuoso; una intervención no patologizante y no culpabilizadora, se apoya en el trabajo comunitario y capacita a la persona en verdadero “experto” de su vida. El problema está separado de la persona, en palabras del creador de este enfoque, Michael White: ‘El problema es el problema, la persona nunca es el problema’. Además las personas cuentan con grandes capacidades, numerosas habilidades, competencias, convicciones, valores y compromisos que van a permitirles reducir la influencia del problema en sus vidas. Esta terapia trabaja desde los conocimientos, habilidades, propósitos y valores de las personas, grupos y comunidades y se orienta a re-escribir la historia de vida saturada del problema, mediante una historia que la persona va descubriendo en las sesiones. Para ello la Terapia Narrativa utiliza toda la potencia de la metáfora en cuanto a poder de transformación personal y puede combinarse muy eficazmente con Arteterapia, un excelente recurso para activar la construcción de esa nueva biografía extraordinaria.
La práctica de la Psicoterapia mediante el Arte ha evolucionado mucho desde que en 1940 su fundadora Margaret Naumburg, en un marco inicial psicoanalítico, utilizara la expresión artística como el resorte para las asociaciones del paciente. Edith Kramer otra de las grandes pioneras, destacó con gran énfasis las potencialidades sanadoras de los procesos psicológicos que se activaban durante la creación artística. Hanna Yaxa Kwiatkowska empezó hace unos 50 años a expandir el objetivo del Arteterapia a los campos interpersonales de las familias.
Aportación del Arteterapia
- Es un acto en el que uno experimenta un sentimiento de ser parte de una experiencia más universal que la que tenemos de forma cotidiana con las condiciones únicas de nuestra propia vida personal. Es una actividad meditativa que alivia situaciones de angustia, miedo, estrés, dolor. Además lo que uno hace y cómo lo hace es profundamente personal por lo que nos permite entrar en contacto con uno mismo a nivel individuatorio. Promueve la comprensión y la integración. Como creador puedo admirar mi creación y darme cuenta de que me miro a mí mismo. Sin duda promueve una autoestima saludable.
- Como terapeuta interesado en la práctica Narrativa, intento entrar en el mundo del participante. Quiero saber cuáles son los temas importantes para él o ella. Experimento su punto de vista, su forma de estructurar su experiencia, su simbolización, sus patrones de pensamiento. Mi objetivo es reflejar lo que está pasando desde la empatía. Arteterapia me ayuda a mantenerme en una posición no directiva.
- Muchas personas provienen de un entorno donde no han recibido amor, sino juicio. Jamás han estado en una relación de aceptación total, sin juicio. Tienen que ser apoyados para aprender a respetar sus opiniones, tomar la vida como riendas entre sus manos.
- Hay una relación especial con el objeto de creación artística y el terapeuta. Como expresión del Sí Mismo, es una extensión del cliente que debe ser respetada como tal. Para el participante el trabajo artístico es una revelación del Self. Se desarrolla el contacto con nuestro mundo interior, con un espacio propio donde nos reencontramos con la seguridad, la protección, la confianza y donde sentimos que nuestra vida es valiosa en tanto que aportación propia original.
- Arteterapia ayuda mucho en la deconstrucción de los relatos basados en discursos dominantes y controladores.
- Muestra aquellos aspectos desatendidos de la experiencia, lo que White llamaba paisajes de la conciencia.
- Arteterapia colabora en la construcción de una nueva narrativa, creando un espacio- tiempo potencial de encuentro entre lo interior y lo exterior.
- Arteterapia crea un espacio para el Sí Mismo. Se potencia de esta forma la introspección, la creación y la transformación de las personas. Aporta una narrativa más profunda e interesante, a partir de un material que nosotros mismos creamos que nos lleva a reflexionar sobre uno mismo, sobre nuestro lugar y nuestro proceso vital en el mundo.
- Se desarrolla nuestra intuición, nuestra capacidad de reflexionar, de conectar temas que antes resultaban aislados unos de otros, de encontrar el sentido de hechos aparentemente desconectados.
- Nos permite como terapeutas expresar la curiosidad acerca de acontecimientos que de alguna forma podrían relacionarse con lo que las personas determinan cómo desarrollo preferido de su vida y facilita por tanto la construcción de una contra-trama o trama alternativa (re-autoría).
- Desde esta nueva narrativa a la que accedemos mediante un trabajo constante y rítmico nos volvemos más fuertes, resilientes y maduros. Nos transformamos sutilmente, y sin intervenciones externas interpretativas ni directivas, en seres humanos que aportan lo que son, con conciencia de su voz propia. Sin duda facilitan el contacto con esos ”Paisajes de la Conciencia” desatendidos que el terapeuta tiene que ayudar a rescatar para entretejerlos posteriormente en una narrativa integradora, comprensible, saludable.
Aportación del Arteterapia a la Terapia de Familia
- Arteterapia para las Familias se desarrolla en el Centro Clínico del National Institute of Mental Health en los años 60, los miembros de la familia dibujan sus percepciones sobre la familia y hacen imágenes para explorar las dinámicas familiares. Se utilizan para el diagnóstico y propósitos evaluativos así como para el tratamiento.
- Trabajar con Arteterapia en Terapia Familiar es muy beneficioso: todos los miembros se ven trabajando en una actividad expresiva de forma simultánea algo que es imposible en comunicación verbal. Esta situación informal, el carácter indirecto de la comunicación en Arteterapia disminuye las defensas y resistencias de los super ego y sus controles. Las imágenes simbólicas expresan sentimientos inconscientes y ayudan a desvelar y/o clarificar actitudes ambivalentes y/o confusas dentro de la familia, sentimientos que a veces son demasiado intensos para expresar en palabras. Un dibujo puede iluminar varias facetas contradictorias a veces entre sí, al mismo tiempo. Un dibujo de una familia puede simultáneamente mostrar cercanía y distancia, similitudes y diferencias, sentimientos entre los diferentes miembros de la familia, aportando una visión más completa de las relaciones familiares.
- Arteterapia en familia proporciona una oportunidad para observar las dinámicas familiares y los patrones transaccionales. Se hace posible delinear similitudes específicas en los estilos de pensamiento y de percepción de padres e hijos.
- El más primitivo uso del simbolismo gráfico puede transformarse en un potente canal de comunicación.
- Equilibra el nivel de participación en la terapia generacional pues normalmente la parte verbal está más desarrollada en los adultos y sin embargo los jóvenes y niños están en “inferioridad” de condiciones, mientras que en la producción de arte los niños y adolescentes suelen estar por delante de los adultos al sentirse muy confortables con este medio y encuentran una forma de hacerse oír dentro de la familia, lo que no es posible en interacciones familiares habituales.
- Ayuda a re-jerarquizar de nuevo la jerarquía familiar. Podemos conseguir que miembros más retirados intimidados o sometidos tengan una mayor influencia. Los miembros pueden moverse más tanto en sus roles familiares como en su posición mediante la expresión artística. Un miembro de la familia puede causar a su familia un cambio con respecto a la percepción compartida sobre él o sobre ella de forma bastante radical.
- El proceso de crear arte conlleva un silencio que puede aportar también un enfoque fresco a la comunicación, por ejemplo en una pareja, tener que utilizar materiales que no les permitan controlar lo que están dibujando puede hacer que aparezca algo inesperado en lo que se crea para desafiar antiguas opiniones rígidas e inflexibles. Promueve la flexibilidad, el cambio, la transformación, el estado de juego, la espontaneidad y el disfrute.
- La permanencia de la obra de arte que hemos construido permite revisar la situación una y otra vez por parte de la pareja, de cada miembro de la familia y por parte del terapeuta.
Carolina Rosario Núñez Díaz-Corralejo (carolinarosariondc@gmail.com)
Arteterapeuta y Terapeuta de Familia. Máster en Terapia Familiar Socioeducativa 2015-17.
You must be logged in to post a comment.